Актуальные процессы и перспективы


НазваниеАктуальные процессы и перспективы
страница24/28
ТипТезисы
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   28

Царева Н.И. (Россия)

Английские заимствования в современном испанском языке




N.Tsareva (Rusia)

Préstamos del inglés en el español moderno




Los procesos de la integración y globalización que toman su principio en el siglo XX encuentran su reflejo en la lengua. Esos procesos ocasionan una tendencia hacia el manejo de un modelo de habla común que sacrifica lo peculiar y local en favor de lo general y universal. El español no ha quedado al margen de esta tendencia. La uniformidad (se habla también de estandarización) se realiza através de un proceso complejo del contacto de lenguas, de un mecanismo de transculturización que sobrepasa los límites que impone la defensa de una lengua frente a la penetración de términos y estructuras de otra. A principios del siglo XXI el inglés es el idioma de mayor influencia en el mundo. La entrada de anglicismos al español la han favorecido los factores externos o sociales: el efecto de las dos guerras mundiales del siglo XX y el papel que desempeñaron EEUU en las mismas, la prensa, la industria, el comercio, el cine, el deporte, el aumento de turismo, la moda, la música. Como escribe Chris Pratt “es un hecho incontrovertible que toda la Europa occidental está influida profundamente por los EEUU, y que se ha producido una marcada americanización de estas sociedades”34. El modelo de vida que surge desde EEUU tiene un gran número de seguidores. Hay que añadir el hecho de que hoy en día el inglés es la segunda o tercera lengua de millones y millones de hablantes que la conocen, estudian o practican. Los programas escolares de la enseñanza básica, media y superior fomentan el uso del inglés.

No existe la única definición del anglicismo. De punto de partida sirve la influencia directa o indirecta del inglés en las estructuras fonéticas, léxicas o sintácticas de otra lengua. El “Diccionario de uso del español” (1999) de María Moliner dice que anglicismo es “palabra o expresión inglesa usada en otra lengua”35. El diccionario académico español (RAE, 1992) define el anglicismo como “1. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa 2.Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra”36. Pratt da su propia definición de anglicismo: “Un anglicismo es un elemento lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés”37. Aunque la definición de Pratt se refiere al español europeo, es válida también para el español americano. Latorre Ceballos da una definición más detallada, señala que los anglicismos son “formas léxicas cuya ortografía incluye combinaciones ausentes o desusadas en castellano, aun cuando ellas hayan sufrido un proceso de aclimatación que haya alterado la ortografía original e incluso las haya hecho objeto de procesos derivacionales castellanos”38. Por ejemplo, este es el caso de football – fútbol – futbolista.

Los anglicismos se clasifican como léxicos, sintácticos y semánticos. Se entiende por anglicismo léxico la influencia ejercida por la lengua inglesa en el vocabulario de una lengua, con variadas manifestaciones (incorpora nuevos significados en la lengua receptora, matiza o añade otros ya existentes, calca expresiones en su forma).

El proceso de la adoptación de anglicismos es uno de los más activos procesos léxicos en la lengua española. Cualquier distinción entre el inglés y el español puede ser base de este proceso. Ya hemos mencionado los factores externos de la entrada de anglicismos en el español, ahora examinemos los factores lingüísticos. El factor principal es la falta del sentido apropiado en la lengua receptora. Nuevos sentidos y fenómenos exigen denominación y como llegan a España de afuera parece más fácil el préstamo de una denominación ya existente junto con el objeto o sentido prestado. Así entraron en el español tales anglicismos como test, clip, cursor, disquete, hippy, champú, aeróbic, master, tópico. El segundo factor es la falta de la denominación apropiada (o su “pérdida” en comparación con el préstamo) en la lengua receptora. Son tales anglicismos como eslogan, póster, sándwich, best-seller, coffe breack. El tercer factor es la necesidad de dar un efecto enfático (estilístico). Este método es típico de los títulos y anuncios publicitarios, por ejemplo, el título del artículo “El dinámico “western” espacial “Serenity” abre el festival de Sitges” (El País, 10.10.05) o el anuncio publicitario “auto check-in online. Más rápido, más cómodo.” (El País, 19.09.05) Este método se aplica raras veces y exige alta competencia lingüística de los hablantes. El cuarto factor es la expresión de la cognición positiva o negativa que no posee el equivalente en la lengua receptora. El anglicismo puede servir para quitarle crudeza a voces que son de por sí peyorativas. No es lo mismo decir “gay” que “maricón”. Así que “gay” llena ese hueco expresivo inexistente en español.

Los anglicismos léxicos se distinguen de la siguiente manera:

  1. anglicismos crudos. Son aquellas palabras o expresiones que mantienen en español la grafía inglesa y un reflejo de la pronunciación originaria más o menos fonético: hall, hobby, ticket, lunch, club, shorts, show

  2. anglicismos en período de aclimatación. En éstos unas veces la grafía y otras la pronunciación, se han ido adaptando a las condiciones del español: fútbol, filme, club/clubs, folclore

  3. anglicismos totalmente asimilados. Son términos que ya se han incorporado plenamente en la lengua española desde hace siglos: rosbif, inglés, suéter, túnel, tenis

  4. calcos. Se trata de adaptaciones correspondientes a conceptos no reconocidos o desconocidos en la lengua receptora: relaciones públicas (public relatios), rascacielos (sky-scraper), perro caliente (hot dog), piel roja (redskin).

La mayor densidad de anglicismo la presentan las áreas referidas a Internet, deporte, publicidad, moda.Los avances fantásticos en materia de telecomunicación e informática han puesto al alcance de un público cada vez más amplio la utilización de ordenadores personales junto con toda una gama de posibilidades comunicativas a través de los mismos: uso del fax, correo electrónico, Internet, vídeo-conferencia. Es también el inglés aquí la lengua que se erige en portadora de una buena parte de la información que el usuario debe conocer si desea adentrarse en este mundo. Esta circunstancia obliga a utilizar un lenguaje propio de estos medios que está en constante renovación en la medida en que también el desarrollo tecnológico va experimentando nuevos cambios. La entrada de anglicismos en este campo léxico es mucho más dinámica y al igual que en otros casos, los términos se pueden adaptar a la estructura léxica de la lengua receptora o bien pueden utilizarse como anglicismos en crudo. Se trata de conceptos técnicos, en la mayoría de los casos, que vienen a definir o nombrar realidades nuevas no existentes en la lengua receptora o que no tienen una fácil traducción. Sirven de ejemplo de los anglicismos adaptados a la estructura del español los nuevos verbos tales como: clickear (hacer click, pinchar), formatear (dar formato al disco duro), emailear (enviar correos electrónicos). Estos verbos surgen de la fusión de una base inglesa con una terminación verbal española que en todos los casos es de la primera conjugación, terminada en –ear. Los ejemplos de los anglicismos crudos que abundan en el lenguaje informático son tales términos como hardware, software, bit, byte, chip, hacker, login, CD-Rom, windows,etc. Dentro de Internet parte de esta lexía – net – así como la voz web sirven de base para la formación de nuevos sustantivos como son los casos de Saniweb (sanidad + web); Enfermeríaweb (enfermería + web); Psiconet (psicología + net); y tantos otros.

Debido al uso cada vez más generalizado de Internet y del correo electrónico los anglicismos caen como un alud contaminador en el español. A las grandes oportunidades que nos ofrece Internet se opone el peligro de crear realmente una aldea global de cyborgs, de seres indistintos sin cultura propia. El lingüista español Alberto Gómez Font citó mensajes como el siguiente durante una conferencia en Venezuela: “Querido Jesús: ya que hemos decidido emailearnos, te envío un archivo para que lo downloadees en tu ordenador. Lo puedes pasar a un floppy o printearlo, y si no te interesa salvarlo lo deleteas”39. Claro que es necesario defender el idioma contra este alud contaminador de anglicismos. Muchos anglicismos que ha traído consigo la revolución tecnológica de la red son innecesarios y superfluos, puesto que el español contiene términos adecuados para traducir la mayor parte de palabras en inglés. Van sólo algunos ejemplos: no hay porque decir mouse cuando en español existe ratón, ni link si hay enlace, tampoco usar e-mail si correo electrónico es más adecuado, ni deletear si existe borrar. Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en el extremo opuesto, pecando de puristas. Es necesario puntualizar que cuando el español carece de un vocablo preciso para determinada función semántica, o bien cuando se importa no sólo la voz sino el concepto, los anglicismos son bienvenidos, pues vienen a ocupar un lugar que estaba vacío. Windows, escáner, Internet, PC (Personal Computer) son ejemplos de ello.

En la evolución de los anglicismos del deporte se pueden distinguir tres etapas. La primera etapa entre la segunda mitad del siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo XX se caracteriza por la invasión generalizada de deportes importados y presencia masiva de anglicismos. La segunda etapa, entre 1938 y 1972 se caracteriza por la eliminación de anglicismos mediante legislación. En esta etapa a pesar de que se logró la adaptación fonética en práctica surgió el problema de la adopción de numerosos anglicismos sintácticos y léxicos, con calcos semánticos. La tercera etapa desde los años setenta hasta hoy día se caracteriza por la convivencia con el anglicismo necesario. Se consiguieron importantes avances con respecto a las etapas anteriores, pero la presión del inglés se hacía sentir en nuevos ámbitos: las malas traducciones de las noticias de agencias, la creatividad léxica con siglas para los nombres de los campeonatos.

La mayor parte de los anglicismos deportivos son anglicismos crudos que denominan disciplinas y juegos deportivos (tenis, golf, aeróbic, waterpolo, surfing), deportistas (waterpolista, surfista, sprinter), movimientos, estados, posiciones (crol, flying spin, toe-jumps), infracciones, puniciones (penalti), partes de las competiciones (set). El segundo siglo de deporte moderno es una labor inacabada con nuevos retos para el idioma. Una vez hispanizados los deportes olímpicos aparecen nuevos ámbitos de actuación: por ejemplo, los deportes de riesgo (bungee jumping, rafting). La comunicación y el periodismo han mejorado en rapidez para asimilar anglicismos – como en el caso del reciente hat-trick que ya se traduce como triplete – casi siempre, en función de su éxito social.

Es innegable la presencia que la publicidad tiene en la vida actual. Esta se ha convertido en casi todos los países – sobre todo en los occidentales – en el medio más influyente para conseguir el éxito de una determinada marca, producto comercial, campaña política, etc. La lengua inglesa aquí también sirve de base a numerosos recursos expresivos en los que se asienta buena parte del mecanismo publicitario español de hoy en día. Los anglicismos abundan en los anuncios publicitarios, contaminando y desnaturalizando el español. Y lo peor es que los anuncios, al repetirse y machacarse diariamente por los medios informativos, llegan a adquirir, de tanto leerse y oírse, carta de naturaleza en el idioma. El martilleo constante días tras días – y a veces, peor aun, año tras año – de lemas y dichos publicitarios, cala en la conciencia individual y colectiva, produciendo desfiguraciones del idioma.

En el sector de industrias de automóvil el inglés es común, sobre todo en la proliferación de agencias de alquiler de coches. La lexía rent a car (alquiler de coches) constituye una expresión casi integrada no sólo en esta parcela, sino también en lo que respecta a la lengua coloquial. En los anuncios publicitarios de los automóviles la presencia de anglicismos es muy alta, por ejemplo: pick-up, airbag, jeep, scooter.

En el terreno de la moda también vamos a encontrar gran número de anglicismos relacionados con tipos de tejido (nailon, tweed, lycra), tipos de vestuario (polo, jersey, suéter, blázer), etc.

Las páginas de la prensa española son un buen caldo de cultivo para la presencia de anglicismos. En algunos casos los anglicismos son léxicos (y se presentan entrecomillados, en cursiva, en negrita), en otros son sintácticos y en otros casos, en fin, aparecen anuncios o reclamos literalmente en inglés. Las parcelas de “Negocios” o “Economía”, así como las páginas de “Oferta de empleo” dan sobradas muestras de este hecho (leasing, holding, broker, ratings, boom). Entre los anglicismos de uso más frecuente en las páginas de la prensa española están tales como block, broker, mailing, shopping, chat, password, copyright, rating, cd, establishment, management, fast food. El elemento iconográfico por un lado y la evocación directa o indirecta de la lengua inglesa por otro, son dos rasgos que caracterizan el lenguaje de la publicidad.

Los anglicismos sintácticos implican toda influencia – directa o indirecta – ejercida por la estructura sintáctica de la lengua inglesa sobre la española.La influencia del inglés en la sintaxis española ha ocupado un segundo lugar – aunque no por ello menos importante – si se compara con la cantidad de estudios que ha recibido el anglicismo léxico. Esto se explica por una serie de hechos. Primero, hay más anglicismos léxicos puesto que el terreno del vocabulario es más receptivo y amplio. Segundo, la propia estructura de la oración española permite una gran movilidad en cuanto a los elementos que la componen, lo que la hace coincidir con algunas estructuras inglesas. Tercero, en principio la gramática está sujeta a menos cambios al ser el pilar que sustenta la organización de una lengua y da cohesión a la misma. La voz pasiva con el verbo ser es uno de los fenómenos más sobresalientes que se atribuye al influjo del inglés. Su abundancia es notoria en especial en textos periodísticos. Por un lado se halla la construcción estar + siendo + participio: este sistema está siendo empleado por la sofisticación de los sistemas de seguridad de los veículos caros (El País, 12.09.05.), el grupo está siendo observado desde 1995 (El País, 30.09.05.). Y por otro lado se hallan las pasivas formadas con ser + participio, influenciadas por la preferencia del inglés a emplear ser + participio (be loved, was given, were sold): son localizados, es mostrado, son robados, era amenazado. También de ejemplo del anglicismo sintáctico sirve el empleo del adjetivo prepuesto (la opositora alianza, el gobernante partido).

Los anglicismos semánticos son voces españolas que por su semejanza formal con otras inglesas reciben de este idioma acepciones que no poseían en español, por ejemplo, romance (amoríos), concreto (cemento), audiencia (auditorio, público), héroe (protagonista), restar (quedar), firma (empresa), ropa casual (ropa informal).

El “torrente” de anglicismos provoca una preocupación grande de una parte de lingüistas españoles. Pero en nuestra opinión no hay motivo para alarma. La investigación que fue realizada por 22 academias de la lengua española del mundo revela que la aparente omnipresencia del inglés en el idioma español no es más que un mito muy difundido. El trabajo demostró que frente a los 90.000 vocablos del español sólo hay 130 anglicismos de uso permanente, una cifra que en la totalidad de la lengua no es nada. Los académicos elaboraron una serie de recomendaciones frente al uso de los anglicismos. Se inclinan por aceptar las palabras que no tienen sinónimos (jazz); para los que lo tienen, usarlos (copia de seguridad por back up) y adaptar la grafía original al sistema español (cáterin por catering).
Literatura:

1. Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. Real Academia Española, 2001.

2. Moliner, María. Dicionario de uso del español, 1998.

3. Виноградов В. С. «Лексикология испанского языка». – М.: «Высшая школа», 2003.

4. Крысин Л.П. «Иноязычное слово в контексте современной жизни». – М., Языки русской культуры, 1996.

5. Pratt, Chris. “El anglicismo en el español peninsular contemporáneo”. – Madrid, Gredos, 1980.

6. Lorenzo, Emilio. “Anglicismos hispánicos”. – Madrid, Gredos, 1996.

Чеснокова О.С. (Россия)

Топонимия Мексики как источник реконструкции языковой картины мира мексиканцев
O. Chesnokova (Rusia)

Topónimos mexicanos como fuente de reconstrucción del cuadro lingüístico cultural
Географические названия (топонимы) занимают особое место в лексической системе любого языка, а топонимика как наука имеет синтетический характер. Познавательный потенциал топонимов поистине безграничен. Этимология, внутренняя форма, морфологическая структура, деривационные и дискурсивные возможности географических названий в высшей степени интересны и иллюстративны для актуальной для современных филологических изысканий проблематики реконструкции языковой картины мира и языковой личности. Национальная топонимия может рассматриваться как особая знаковая система внутри культуры, с собственными закономерностями семантики, синтактики и прагматики – тремя базовыми семиотическими измерениями знака. Топонимия крупнейшей испаноязычной страны – Мексики – является органичной частью лексического состава мексиканского национального варианта испанского языка. Мексиканские топонимы отражают регулярные модели номинации географических объектов, свойственные разным эпохам в истории страны, что позволяет говорить о реконструкции семиотических моделей восприятия пространства и о типовых моделях номинации топообъектов мексиканцами в диахронном аспекте. Старейший пласт мексиканских топонимов – это топонимы-индихенизмы. Мексиканские топонимы-индихенизмы легко опознаются по топоформантам индейского происхождения (как правило, передающим обобщенные пространственные и количественные ориентиры: «рядом», «через», «наверху» и т.п). и свидетельствуют о том, какие характеристики географических объектов привлекали внимание индейских предков современных мексиканцев и мотивировали их именования. Это, прежде всего, следующие характеристики. Флора. Ocotlán (город в штате Халиско) – «место, где растут сосны» (ocotl – «сосна» на науатль).Фауна. Упоминание оленя (mazátl на науатль) фигурирует в названии города Mazatlán в штате Сонора и города Mazatepec в штате Морелос. Особенности ландшафта и восприятие природы: гидроним Nexpa – «около пепла».Особенности почвы. Песок как характерная особенность почвы отражен в топонимах с топоосновой xalli («песок» на науатль): столица штата Веракрус Jalapa, город в штате Оахака Jalatlaco, муниципальный центр в штате Керетаро Jalpan, а также муниципальный центр в штате Табаско Jalpa de Méndez. Особенности климата. Один из островов на озере Пацкуаро в штате Мичоакан называется Janitzio (на пурепеча – «место, где идет дождь»). Проживание того или иного народа. Астионим Purépero, именующий город в штате Мичоакан, восходит к самоназванию тарасков.

Языковое творчество древних индейских народов Мексики отражено в сохранившихся до наших дней топонимах-метафорах. Например, гидроним Cupatitzio (река в штате Мичоакан; «поющая река» на пурепеча) – результат поэтического олицетворения шума воды.

Несмотря на противоречивость толкования этимологии многих топонимов индейского происхождения, примечателен сам факт наличия и сохранения в топонимии Мексики значительного пласта индихенизмов. Это свидетельствует об устойчивости индейского компонента в языковом постижении пространства мексиканцами и о стабильности адаптации индихенизмов в топонимической лексике страны. Ассимиляция индейского компонента соответствует следующим основным структурным типам топонимов. Однокомпонентный топоним-индихенизм (Ocotlán). Христианский религиозный компонент + топоним-индихенизм. В основном – это астионимы (San Andrés Tuxtla). Данный тип топонимов, возникший с началом испанского завоевания Мексики, служит красноречивым свидетельством отражения синкретизма культуры Мексики в развитии топонимических ресурсов лексической системы и в становлении характерных моделей номинации топообъектов. Индихенизм + испанский географический термин (Amatenango del Valle).Испанский географический термин + индихенизм (Pico de Tacítaro).Общеиспанское существительное + предлог de+ индихенизм – структурный тип, тяготеющий к образованию метафор. Например, значимый для истории Мексики хорионим штата Герреро Abrazo de Acatempan «Объятие Акатемпана» – метафорическое обозначение встречи в этом селении 10 марта 1821 г. Висенте Герреро и Агустина Итурбиде, принявших решение об объединении сил и скрепивших его объятием. Индихенизм + предлог de + имя собственное (Ocotlán de Morelos) распространенная модель мемориальных топонимов.

Этимология топонимов-индихенизмов оказывается важным конституирующим элементом и эстетическим ресурсом письменных текстов, от американских хроник до современных текстов научно-познавательного характера. Выдающееся произведение 16 века «Реляция об индейцах, населяющих Новую Испанию, согласно их рассказам» с первых же страниц изобилует упоминанием индейской этимологии географических названий: En esta tierra están dos provincias: la una llamada Aztlan, que quiere decirLugar de garzas”; y la otra se dice Teuculhuacan, que quiere decir tierra de los que tienen abuelos divinos (…) [Цит. по: Origen de los mexicanos, 1987, p.36]. В современном научно-познавательном дискурсе цитирование индейской этимологии топонимов, будучи логически избыточным и линейно расширяющим текст, имеет эстетическую значимость: La ciudad de Taxco se edificó sobre plata y a las faldas del cerro de Atachi, que significaSeñor de las Aguas [México desconocido, № 297, noviembre 2001, p.8].

Среди топонимов, появившихся в период конкисты, примечательны топонимы христианской тематики – универсальный пласт топонимии Латинской Америки в целом. Топонимы христианской тематики в изобилии представлены на современной географической карте Мексики: Espíritu Santo «Святой Дух» – название острова в Нижней Калифорнии и название бухты в штате Кинтана Роо, Navidad «Рождество» – бухта между штатами Халиско и Колимой; San Pedro y San Pablo «Святой Петр и Святой Павел» – название реки в штате Табаско. Многие топонимы, данные в период конкисты и дошедшие до наших дней, дублируют географические названия Испании: Jerez (город в штате Сакатекас), Salamanca (сельскохозяйственный центр в штате Гуанахуато). Топонимы на базе общеиспанской апеллятивной лексики отражают объективную или воспринимаемую образно характеристику окружающей среды: астионим Fresnillo «ясень»; гидроним Fuerte «Сильная».

В первой четверти XIX в. Мексика завоевала государственную самостоятельность. Значимые для менталитета и языковой картины мира мексиканцев ценности национально-освободительного и революционного движения нашли отражение в многочисленных мемориальных антропотопонимах. Так, названия Morelos (штат), Morelia (столица штата Мичоакан), Ocotlán de Morelos (город в штате Оахака), Tepatitlan de Morelos (муниципальный центр в штате Халиско) – топонимические свидетельства памяти о национальном герое Мексики Хосе Марии Морелосе-и-Павоне.

Из деривационных процессов, в которых регулярно задействованы мексиканские топонимы, примечательны аббревиация названий штатов как стабильное средство выражения пространственной идентификации в письменной речи (ср. библиографическое описание: Pérez Martínez, Herón. El hablar lapidario: ensayo de paremiología mexicana. - Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, 1995) и словообразование названий жителей и прилагательных принадлежности к местности, функционирующих в дискурсах разных типов: Con banderas de México y Аrgentina protagonizaron una divertida boda en la capital oaxaqueña [Caras, abril 2003, p.42]; Otra sala está dedicada a Francisco Gotilla y en ella se muestran algunos cuadros y esculturas de tan famoso artista fresnillense (…) [México desconocido, junio 2004, № 328, p. 56].


Чупрыгина Е.А. (Россия)

Проблема урегулирования внешнего долга Кубы

в российско-кубинских отношениях
E. Chuprigina (Rusia)

El problema de la regularización de la deuda exterior cubana

en las relaciones entre Cuba y la Federación Rusa
Durante 4 décadas del siglo pasado las relaciones económicas entre Cuba y Rusia se caracterizaban por un volumen alto y abarcaban casi todas las esferas. Gracias a la construcción de más de 600 objetivos y la modernización de decenas de instalaciones con asistencia de la URSS en Cuba quedó creada una base industrial sólida. A lo largo de más de 30 años la Unión Soviética fue el principal socio económico y comercial de Cuba; más del 70% del comercio exterior cubano estaba concertado en esa zona. Cuba obtenía de la URSS más del 70% de las maquinarias y equios, más del 90% de las materias primas y combustibles y lubricantes.

A raíz de la desintegración de la URSS y cambios radicales que tenían lugar en Rusia se frustró todo el sistema de las relaciones económicas bilaterales y redujeron bruscamente los vínculos ruso-cubanos. En un plazo muy breve Cuba perdió el principal mercado para sus exportaciones así como la fuente de las mercancías clave y de divisas para su economía. La frustración de los importantes lazos económicos y financieros - además de otros factores - aceleró la profunda crisis económica en Cuba.

La ruptura de las relaciones económicas bilaterales afectó no sólo a la economía nacional cubana sino a la economía rusa. Se cesaron las importaciones del concentrado de niquel y de cobalto, gracias a las cuales se producía la quinta parte de todo el cobalto ruso, cayeron las compras del azúcar y de cítricos y de otros productos cubanos.

A principios de la década de los años 90 empezó a configurarse un nuevo modelo de las relaciones económicas cubano-rusas, basado en los principios pragmáticos – en el interés comercial mútuo. Los acuerdos intergubernamentales suscritos en los años 1992-1993 crearon el marco jurídico para la cooperación bilateral.

Uno de los problemas principales en las relaciones de los dos países es la pendiente deuda cubana ante Rusia.

El pago de la deuda que se acumuló durante los años anteriores es una cuestión complicada. Es que el gobierno oficial de Cuba ni siquiera reconoce el término “ la deuda externa”. Por ejemplo en 1993 el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Lionell Soto, dijo: ”No tenemos tal concepto como “la deuda exterior” sino hay término “ compromisos recíprocos”. iv Según los directivos cubanos al renunciar a los compromisos de la Unión Soviética Rusia no puede arrogarse sus derechos.

Según las estimaciones oficiales de la parte rusa para el año 1996 el volumen total de los créditos del Estado concedidos por la ex-URSS era de más de 29,9 mil millones de rublos, de los cuales unos 6 mil mlns. se destinaban a la asistencia técnica, 13,9 mil mlns – al ajuste de los pagos del intercambio comercial, y cerca de mil mlns de rublos – para abonar suministros especiales y las construcciones de los objetivos especiales. v

Estas cifras provocan muchas disputas acerca de los métodos de calcularlas. La valoración de la deuda ante la Unión Soviética y luego ante Rusia se modificó de una manera considerable. En el umbral de la disolución de la URSS se hablaba de la deuda de 15,5 mil mlns de rublos, y dos años después en las palabras del ministro de las relaciones económicas externas esta cifra ascendió a 28 mil mlns de dólares norteamericanos. Se hizo un recálculo a base de la cotización inferior a la oficial, además la parte rusa insistía en el pago inmediato de la deuda. Claro, que la parte cubana no podía consentir en tal solución. Hay que tener en cuenta que entonces el PIB anual cubano no sobrepasaba 13 mil mlns de dólares estadounidenses.vi

Para estudiar los compromisos recíprocos en el marco de la Comisión Intergubernamental para la cooperación económico-comercial y técnico-sientífica se creó en 1993 un grupo de trabajo, la primera reunión de la cual tuvo lugar en febrero de 1994 en La Habana. La cuestión de la regularización de las reivindicaciones rusas llevó a un callejón sin salida cuando en 1995 el gobierno cubano demandó indemnizaciones de los daños causados debido al incumplimiento por la URSS de sus obligaciones bajo los contratos de la construcción de varios objetivos en Cuba. Es que la interrupción unilateral en 1991 de la asistencia técnica ha llevado a que la construcción de más de 600 objetivos en Cuba no ha sido terminada. Entre ellos se puede citar la central atómica en Juragua, la planta metalúrgica “José Martí”, la planta procesadora de niquel “Las Camariocas”, la central térmica “ La Habana”. En vez de devolver los créditos obtenidos el gobierno cubano declaró todos los bienes inmuebles y fondos fijos construidos por la URSS patrimonio nacional cubano. Además la parte cubana dio a entender que tenía intenciones de demandar a la parte rusa indemnizaciones de las pérdidas ocasionadas por la interrupción de los suministros del petróleo, fertilizantes y equipos. Era evidente que Cuba pretendía a nuevos créditos de 10 años con el 4% del interés.

El gobierno ruso a su vez dividió todas las deudas en así llamadas

“rusas” y “soviéticas” y dio a La Habana la oportuinidad de presentar sus reclamaciones. La parte cubana valoró el costo de los daños sufridos en 40 mil mlns. de dólares norteamericanos (igualmente que las pérdidas ocasionadas a la economía cubana por el embargo norteamericano). En conclusión de numerosas negociaciones debido a las diferentes enfoques de las partes hacia las valoraciones de los compromisos recíprocos y debido a la ausencia de una metodología de recuento acordada las partes fallaron en resolver el problema.

En 2004 el volumen total del endeudamiento externo cubano superaba 14 mil mlns de dólarers (descontando la deuda a la ex-URSS) es decir más de 1250 de dólares per cápita, de los cuales el 80% correspondía a la deuda básica y el 20% - a la amortización de la misma. A fin de normalizar su situación financiera Cuba trataba de regularizar su deuda externa tanto mediante los contratos bilaterales con sus acreedores como en el marco del Club de Paris.vii

El problema de la deuda no pagada es el factor principal que impide el desarrollo del intercambio económico-comercial bilateral. Esta situación no le permite a Cuba contar con los créditos rusos . La solución del problema de la refinanciación de la deuda cubana le daría acceso a nuevos créditos al Gobierno de Cuba y permitirá reactivar una serie de programas de cooperación la realización de los cuales depende del financiamiento crediticio.

Además debido a la deuda no regularizada Cuba no está incluida en la Relación de los estados extranjeros cuyas exportaciones industriales se aseguran con las garantías del Estado. Por eso en las relaciones bilaterales no se puede emplear los mecanismos de apoyo de las exportaciones industriales mediante la concesión de garantías del Estado.

La morosa deuda cubana y la suspensión de pagos en los años 1999-2003 por servicio de los créditos otorgados por la Federación Rusa de acuerdo con el Convenio entre la Federación Rusa y el Gobierno de la República de Cuba sobre la cooperación económica y técnico-científica en los años 1993-1996 firmado en julio de 1993 llevaron a la congelación del crédito ruso de 50 mil mlns. de dólares previsto en la Canje de Notas del 14 de diciembre de 2000.

En el año 2004 a pesar de los factores negativos surgió la tendencia al posible crecimiento de la cooperación inversionista a nivel de las organizaciones nacionales de los dos países. En primer lugar eso se debe a la reunión de los co-presidentes de la Comisión Intergubernamental cubano-rusa en diciembre de 2004. Fue entonces cuando la delegación cubana presentó sus propuestas concretas acerca de la refinanciación de la deuda cubana ante Rusia: se trataba de un plazo de refinanciación de 12 años bajo la tasa de interés del 4% inclusive un período de 2 años libres de intereses.

En el transcurso de las numerosas conversaciones entre Cuba y Rusia las partes han acoradado en abril de 2005 los principios básicos de la regularización de la deuda.

En septiembre de 2005 quedó aprobado por el Gobierno ruso el borrador del Acuerdo entre Cuba y Rusia sobre la regularización de la deuda correspondiente a los créditos otorgados anteriormente por la Federación de Rusia. El volumen de los créditos refinanciados asciende a 161,122 mlns de dólares por un plazo de 10 años. Según el ministro de Hacienda ruso la tasa de interés será del 5%.viii

Gracias al dicho acuerdo se reanudará el apoyo del Estado a las exportaciones de las mercancías y servicios rusos a Cuba y se reactivará la cooperación económico-comercial bilateral.

Sin embargo sigue pendiente la regularización de 25 mil mlns de dólares del endeudamiento cubano ante la ex-Unión Soviética. En palabras de A.Kudrin, “ Cuba se niega a pagar porque cree que puede reclamar a Rusia compensaciones más elevadas”. ix

Entre los factores positivos se puede citar el interés aumentado por el mercado cubano demostrado por las compañías rusas dispuestas a resolver los problemas de la financiación a fin de realizar proyectos inversionistas en Cuba. Este hecho demuestra la consolidación de las bases financieras de los productores y exportadores rusos así como las intenciones de regresar al mercado cubano para aumentar las exportaciones de sus productos en la rama de la maquinaria y de energética, en primer lugar.

Entre las principales esferas de la cooperación al margen del Convenio entre la Federación Rusa y el Gobierno de la República de Cuba sobre la cooperación económica y técnico-científica de 1993 se puede citar:

  • La creación en Cuba de una red de los centros de reparación de los vehículos “Lada”;

  • El establecimiento en el territorio de Cuba de la producción cooperativa para montar y reparar motores de los camiones “KAMAZ” y fundación de la empresa mixta para armar vehículos “KAMAZ” ;

  • El contrato de la entrega a Cuba de dos aviones IL-96-300

y otras.

Entre los proyectos de la cooperación que tienen buenas perspectivas se puede mencionar:

  • La modernización del transporte ferroviario de la República de Cuba;

  • La ampliación de los sistemas de irrigación en la agricultura cubana;

  • Colaboración en el sector turístico;

  • El programa de reparación de los camiones cubanos producidos en Rusia (“KAMAZ”, “GAZ”).

Así desde el punto de vista de las perspectivas del desarrollo de las relaciones económico-comerciales entre Rusia y Cuba, hay que subrayar que actualmente la mayoría de los sectores de la economía cubana se abre al capital extranjero y además se liberaliza poco a poco el comercio exterior.

Hoy en día existen perspectivas para la cooperación tanto a nivel del Estado como a nivel del sector privado. La cooperación a nivel de las empresas privadas parece desarrollarse con más dinamismo. Estas entidades podrán contribuir a la promoción de las mercancías cubanas en el mercado ruso y hasta utilizar las instalaciones desocupadas de las plantas a fin de producir varios bienes para su futura comercialización en Rusia y en Cuba.

Es importante desarrollar la cooperación en la esfera del sector azucarero cubano en el cual participa ya el capital extranjero, en primer lugar el español.

Algunos bancos rusas empiezan a demostrar su interés por la colaboración con Cuba y estudian posibilidades de otorgar prestaciones para promover las mercancías cubanas en Rusia y las de origen ruso en Cuba. La reanudación de la cooperación en la esfera de inversiones es importante para evitar el desplazamiento de las firmas y entidades rusas de los sectores con perspectivas por compañías de terceros países .

Hay que reconocer que hay un potencial considerable para desarrollar el comercio y la cooperación inversionista de ambos países y durante los últimos 3 años se dio un impulso a la reactivación de las relaciones bilaterales. Para mejorar la situación en la esfera comercial y de inversiones es necesario crear un mecanismo eficaz para regular, controlar y asegurar las operaciones entre los dos países. Eso permitiría reducir los riesgos comerciales.

El acuerdo alcanzado entre Rusia y Cuba en septiembre del año pasado es un paso más hacia la solución del problema de la regularización de la deuda cubana y podrá servir para el restablecimiento de los contactos perdidos durante la década de los años 90 entre ambos países.

Según las palabras del viceministro del exterior ruso, A. Grushko, pronunciadas con motivo del 47 aniversario de la Revolución Cubana, “ Cuba sigue siendo uno de los principales socios de la Federación Rusa en la región latinoamericana”.x
Literatura:

1. Granma internacional, 28.XII.1993.

2. K.O.Leino. Cuba – las posibilidades de la cooperación empresarial. – Bisnes-GUIDE, 1997., el Instituto para América Latina, p.76.

3. Economía Exterior, Num.8, Primavera, 1999, pag.116.

4. Banco Central de Cuba/ La economía cubana en el Período especial. 2001,p.8.

5. http://www.rosbalt.ru/2005/09/15/226402.html

6. RIA “Novosti”: 18.I.2006

Hartmut Erland Stoesslein (Alemania)

El castellano en situaciones de contacto de lengua y sustitución lingüísitca en sociedad de información

en los Estados Unidos de América
Con la difusión general de ordenadores y la existencia de nuevos canales de información y comunicación nuestras formas de comunicación han cambiado considerablemente. Nos comunicamos en gran parte sin usar papel y birome pero no obstante en forma escrita. Muchas veces se trata de una comunicación oral mediada por escrito. Los procesadores de textos y los correos electrónicos, los chats, los foros en Internet, los mensajes cortos nos permiten esta comunicación mediante banda ancha y vía satélite. Todo esto no ha afectado solamente a los individuos sino indiscutiblemente a todos los sectores de la economía y de la sociedad. Todos ellos pueden encontrarse en espacios muy distantes entre sí. Las nuevas tecnologías operan a escala mundial, han superado muchas fronteras (nacionales), distancias y nuestras vidas pueden estar condicionadas por acontecimientos ocurridos en otras partes del globo. Pensemos en las bolsas internacionales y las subidas de intereses y las repercusiones que tienen en el consumo en general. La información, la comunicación y el intercambio a escala nacional, continental y global han contribuido a que la aldea global (global village) sea una realidad ya que esta aldea se encuentra en una sociedad globalizada en la que fronteras evidentemente desaparecen en beneficio del intercambio de ideas, mensajes, de personas y productos etc. Claro está que este proceso también puede tener repercusiones considerables en detrimento de personas y de su situación económica y social.

El siguiente trabajo se basa en gran parte en los resultados de una investigación más amplia que pude finalizar en 2005 y también presenta algunos resultados obtenidos en ella. La investigación sólo fue posible debido a la existencia del world wide web y de la respectiva técnica que implica y conlleva. Se trata de un análisis lingüístico de las actitudes lingüísticas de latinos de las primeras tres generaciones (Stoesslein 2005ª) en su comunicación asíncrona mediada por computadora (computer mediated asynchrone communication) en foros de Internet. Estos foros me sirvieron de corpus y las declaraciones “statements” son comunicación oral en forma escrita.

En lo siguiente quisiera comentar brevemente la situación del castellano en los EE.UU., y a la vez hacer referencia a como es influenciado, determinado o reemplazado en el contacto con el inglés norteamericano. Pero, al mismo tiempo la sociedad de información facilita crecientes oportunidades y cada vez más chances de retención o conservación del idioma.
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   28

Похожие:

Актуальные процессы и перспективы iconАктуальные процессы и инновационные технологии развития физической...
Прием работ для размещения на сайте осуществляется до 12 февраля 2012 года. Обсуждение представленных на сайт конференции статей...

Актуальные процессы и перспективы iconТеоретические подходы к изучению временной перспективы в отечественной и зарубежной психологии
Эмпирическое изучение временной перспективы и ценнстных ориентаций у девиантных подростков 41

Актуальные процессы и перспективы iconУчебно-методический комплекс дисциплины сд. Ф. 12 Общая экономическая...
Россия, научить оценивать и прогнозировать происходящие в мире процессы, а также процессы, происходящие в его субрегионах, странах...

Актуальные процессы и перспективы iconПроблемы, опыт, перспективы
П18 Профессиональная подготовка будущих учителей: проблемы, опыт, перспективы: Сб науч ст. Саратов: иц «Наука», 2012. 224 с

Актуальные процессы и перспективы iconАктуальные проблемы
Актуальные проблемы гражданского процесса: Учебно-методическое пособие. М. А. Гранат, Тольятти: тгу, 2012. с. 26

Актуальные процессы и перспективы iconЕлиферов В. Г., Репин В. В. Бизнес-процессы: Регламентация и управление: Учебник
Бизнес-процессы: Регламентация и управление: Учебник. – М.: Инфра-м, 2005. – 319 с. (Учебники для программы mba)

Актуальные процессы и перспективы iconРабочая программа Актуальные проблемы «холодной войны»
Учебная дисциплины «Актуальные проблемы «холоднойвойны» предусмотрена компетентно- ориентированным учебным планом по направлению...

Актуальные процессы и перспективы iconПроблемы и перспективы
Демографическое развитие России: проблемы и перспективы: Материалы межрегиональной школы-семинара молодых ученых (Уфа, 27 июня 2008...

Актуальные процессы и перспективы iconАктуальные вопросы финансирования
Актуальные вопросы финансирования и развития здравоохранения ростовской области в свете 20-летия обязательного медицинского страхования...

Актуальные процессы и перспективы iconПсихология
К психике относятся также интересы и способности человека, его темперамент и характер. Как протекают процессы восприятия, чувства,...

Вы можете разместить ссылку на наш сайт:


Все бланки и формы на filling-form.ru




При копировании материала укажите ссылку © 2019
контакты
filling-form.ru

Поиск